Presencia femenina en la fotografía minutera

Rosa Vallejos, fotógrafa minutera que trabajó en el Zoológico Nacional de Chile y la terraza del cerro San Cristóbal. Fotografía anónima. Colección Julio Núñez Rivera. C. 1955
Digna Salinas Palacios (1920 – 2011), viuda de Antonio Gallardo Morales (1924 – 1980), ambos fotógrafos minuteros. Fotografía de Julio Núñez. 2006. 
En el ámbito de la fotografía minutera y, a diferencia de otros países latinoamericanos, desde sus inicios, nuestro país tuvo una importante presencia de mujeres en este tipo de fotografía. Varios factores podrían haber incidido en la participación femenina en este oficio callejero y popular que, no necesariamente era bien visto por la sociedad patriarcal y conservadora de inicios y mediados del siglo XX. Uno de los factores más importantes es que el oficio de minutero, así como otros oficios populares, se transmitía de padres a hijos, mayoritariamente varones, aunque en muchas ocasiones y, a falta del componente o interés masculino, los padres debían traspasar el legado a sus esposas, hijas o nietas. En otros casos, varios miembros de la misma familia participaban activamente en este tipo de fotografía, tal es el caso de la familia Lucero Vargas, donde el patriarca Julio Lucero Rebolledo (1885 – 1939) fue fotógrafo con las primeras cámaras minuteras americanas, las «One minute camera» en la década de 1910. Tres de sus siete hijos siguieron el oficio de minutero, Eduardo, Julio (1910 – 1965) quien llegó a ser elprincipal pintor de telones de fondo para minuteros y un referente sobre este tipo de pintura en Chile. Y, Susana Lucero Vargas (c. 1920 – 2.000) quien, además de fotógrafa minutera, ayudaba a su padre y hermanos a colorear las fotografías con acuarelas según el gusto y pedido del cliente
Julio Lucero Rebolledo padre, posando en telón de fondo pintado por su hijo Julio Lucero Vargas (1910 – 1965). La fotografía fue coloreada a mano por Susana Lucero Vargas. Fotografía de Eduardo Lucero Vargas. C. 1935

Otro factor importante de la presencia femenina en la fotografía minutera, fue el hecho circunstancial del fallecimiento o abrupta desaparición del principal sostenedor del hogar, en este caso minutero. Sin más opciones de ingresos para mantener a la familia, las mujeres no tenían otra alternativa que tomar la cámara y asumir el rol que siempre había pertenecido a ellos. Muchas mujeres, ya conocían las normas y secretos del cajón, pues, solían acompañar a sus maridos instalados en plazas, parques o monumentos, por lo tanto, ya estaban familiarizadas con el oficio.

Tenemos el caso de Digna Salinas Palacios (1920 – 2011). Foto principal de esta nota. Fue viuda de Antonio Gallardo Morales (1924 – 1980), quien fuera un activo fotógrafo del cerro San Cristóbal entre las décadas de 1940 a 1970 y miembro de la Unión Mutual del Cerro San Cristóbal. Al fallecer en 1980, su esposa Digna Salinas, asume el rol del marido, también en el cerro y con la misma cámara azul que aún conserva su familia en el barrio Bellavista. Desde la década de 1970, su esposa venía practicando la técnica minutera, por lo tanto, al fallecer su marido ya había adquirido los conocimientos.

Otro ejemplo, la minutera Eduviges Reyes, más conocida como «Doña Berta», trás el fallecimiento de su marido Damasio Ulloa Riffo (c. 1920 – 1990), fotógrafo instalado en el monumento a Baquedano entre las décadas de 1940 a 1960; asumió el rol de su marido y continuó el oficio entre las décadas de 1960 a 1980, transformándose en la última fotógrafa activa de ese emblemático punto de la capital.

La fotógrafa Eduviges Reyes con su cámara minutera en el monumento a Baquedano. Fotografía anónima. C. 1980
Luzmenia Tapia Zaso (Valparaíso 1901 – La Ligua 1983) fue también fotógrafa minutera, instalada en la Plaza de La Ligua y los balnearios de Papudo y Zapallar, entre las décadas de 1930 a 1950. Casada con el minutero Salvador Callejas Cortés (Freirina 1890 – La Ligua 1963), dueño del conocido taller “Foto Estudio Callejas”, que funcionó en Santiago y La Ligua. A su vez, dos de sus hijos heredan el oficio y lo traspasan a sus esposas: Gaspar Callejas Tapia (La Ligua 1924 – La Ligua 1967), le traspasó el oficio a su esposa Clara Vicencio Díaz (Papudo 1934), residente actualmente en la comuna de Renca y con quien llegó a trabajar en Santiago, La Ligua, los balnearios de Papudo y Zapallar y, diferentes festividades. Lo mismo sucedió con Salvador Callejas Tapia (1927 – 2012), quien traspasó el oficio a su esposa Livia Vicencio Díaz (Papudo 1926 – La Ligua 2017), con quien trabajó en algunas plazas de Santiago, La Ligua, los balnearios de Papudo y Zapallar y diferentes festividades, entre las décadas de 1950 a 2000. Actualmente, la nieta de Salvador y Livia, Alicia Campos Callejas (La Ligua 1977), residente en La Ligua y cuarta generación de la familia Callejas, mantiene vivo el legado de sus antepasados minuteros y trabaja la cámara que fabricó y utilizó por muchos años su abuelo.
Luzmenia Tapia Zaso, minutera con su cámara de fuelle, en el balneario de Papudo. Fotografía minutera de Salvador Callejas Cortés. C. 1930
Otra fotógrafa minutera fue Teodorinda Monsalve Valdez (Mulchén 1908 – Santiago 1993), que trabajó en la Plaza de Mulchén y Santiago en la década de 1920 y que enseñó el oficio a varios minuteros, como a su cuñado Eduardo Briones. A su vez, Eduardo traspasa el oficio a su esposa Rosa Fuentes y juntos se instalan en el Parque de la Quinta Normal de Santiago en la década de 1940. José Ignacio, uno de los hijos de este matrimonio, traspasa a su vez el oficio a su esposa Florisa Castillo Canales, a quien le fabricó una cámara minutera y también se instalan en el mismo parque entre las décadas de 1950 a 1970. La nieta de ambos, Johanna Briones (1977), también fotógrafa, mantiene hasta el día de hoy la cámara de su padre y abuelos; su tesis para obtener el título de fotógrafa profesional fue un trabajo de investigación acerca de la herencia y legado familiar.
Teodorinda Monsalve Zaso, minutera con su cámara estilo “polaca”, en el Parque Quinta Normal. Fotografía de María Luisa Ulibarri, para la colección “Nosotros los chilenos. Así trabajo yo”. Editorial Quimantú. 1972
Florisa Castillo Canales, minutera con su cámara estilo “polaca”, en el Parque Quinta Normal. Fotografía de José Ignacio Briones. C. 1970
Otra fotógrafa minutera fue María Elena Torres Morales (Linares 1925 – Santiago c. 2010), considerada la última fotógrafa minutera de la ciudad de Santiago. Estuvo instalada en la Plaza Vicuña Mackenna (a un costado de la Biblioteca Nacional de Chile) entre las décadas de 1970 a 2010. Hasta sus últimos años utilizó una cámara minutera de la década de 1950 y que conservaba en óptimas condiciones. También, utilizó en sus últimos años una cámara Polaroid.
Elena Torres Morales, minutera con su cámara estilo “polaca”, en la Plaza Vicuña Mackenna. Fotografía de Octavio Cornejo. C. 2006

Otras fotógrafas minuteras que podemos destacar fueron: Janira del Carmen Angulo, fotógrafa del cerro San Cristóbal entre las décadas de 1950 a 1970; “Carmencita”, fotógrafa de la Plaza de Quilicura entre las décadas de 1950 a 1970; Rosa Díaz de Vera, fotógrafa del balneario de Cartagena entre las décadas de 1970 a 1990; Elena López, fotógrafa activa en el cerro San Cristóbal entre las décadas de 1940 a 1980; “María”, fotógrafa activa en la Plaza Baquedano entre las décadas de 1950 a 1970; Virginia Madrid Gárate, fotógrafa activa en la Plaza de Ñuñoa entre las décadas de 1960 a 1990; Yolanda Pueller, fotógrafa activa en la Plaza de Ñuñoa y balnearios del litoral central entre las décadas de 1950 a 1960; Rosa Vallejos, fotógrafa activa en el cerro San Cristóbal entre las décadas de 1950 a 1970; Blanca Vera, fotógrafa activa en Puerto Montt entre las décadas de 1960 a 1970.

Hoy, es posible encontrar diversas fotógrafas minuteras alrededor del mundo, principalmente en países como España, Francia, Italia, Brasil, Argentina, Colombia y el nuestro.

Cabe destacar a Cássia Xavier, fotógrafa e investigadora de Sao Paulo (Brasil), fundadora del Foto Clube Lambe Lambe y Encuentro Minutero Internacional, que se realiza cada año desde el 2018 y, que este año 2022, presenta su 5ª versión que reunirá a fotógrafos minuteros de varios países.

Afiche del Museo de La Ligua, invitando a Alicia Campos Callejas a una charla y entrevista online. 2020.
Cássia Xavier, fotógrafa e investigadora minutera brasileña. Fundadora del Foto Clube Lambe Lambe de Sao Paulo.